Drag
Lógiga Noticias Sept. 2, 2025

Cámara de Comercio Panameña Ecuatoriana calienta motores para un próximo acuerdo comercial

la Cámara Ecuatoriana-Panameña de Comercio se reunió para dialogar sobre el futuro del comercio bilateral

A puertas de su inauguración oficial, la Cámara Ecuatoriana-Panameña de Comercio se reunió con empresarios de varios sectores productivos y económicos en Guayaquil, para celebrar la salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales y dialogar sobre el futuro del comercio bilateral.

El embajador de Panamá en Ecuador, Alfredo Montaner, fue el invitado central en la reunión de la Cámara Ecuatoriana-Panameña de Comercio, en Guayaquil.

El presidente de la Cámara Ecuatoriana-Panameña de comercio, industrias y turismo (CEPAN), José Alvear Campodónico, convocó este viernes 29 de agosto a un almuerzo en la nueva sede del Club de la Unión, en Samborondón, Guayas, con un selecto grupo de empresarios costeños para discutir la estrategia que impulsa la Cámara para fortalecer la relación comercial entre ambos países.

Con la presencia del embajador de Panamá en Ecuador, Alfredo Montaner, y el acompañamiento del comunicador Vito Muñoz, asistieron representantes de la banca privada de Ecuador y Panamá, del sector minero en la provincia de El Oro, de LigaPro, así como de los sectores bananero, camaronero, energético, construcción y manufactura.

“Al entrar a Panamá, un producto de Ecuador entra al resto del mundo”, señaló el embajador Montaner. Recordó que Panamá mantiene acuerdos comerciales con 17 países, entre ellos tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, en Asia con Taiwán y Singapur, en Medio Oriente con Israel, además del tratado entre Corea del Sur y Centroamérica (que incluye a Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua).

Adicionalmente, Panamá mantiene acuerdos de alcance parcial con Colombia, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Cuba. En total, el mercado al que accedería Ecuador mediante un acuerdo con Panamá equivaldría a unos 710 millones de personas, gracias a los tratados y convenios vigentes.

Aunque algunas empresas ecuatorianas ya operan en Panamá, los esfuerzos por ampliar la presencia de productos y servicios ecuatorianos se han reactivado tras la reciente eliminación de Panamá de la lista de “paraísos fiscales” en Ecuador.

“Este esfuerzo se gestó en esta misma mesa”, comentó Flavio Carrión, promotor de inversiones inmobiliarias, mostrando una foto de una reunión previa en la que se afinó la estrategia que llevó al Servicio de Rentas Internas (SRI) a retirar a Panamá de aquella lista, en la que permaneció desde el gobierno de Rafael Correa, hace 17 años.

En paralelo, días antes, LA HORA cubrió el lanzamiento oficial del Consejo Empresarial Ecuatoriano-Panameño, en Quito, que también celebró la eliminación de esta barrera regulatoria para el comercio y el flujo de capitales. Los beneficios en la facilitación de capitales, tributos y comercio se verán a corto plazo, aseguraron los asistentes.

¿Qué sigue para mejorar la relación Ecuador-Panamá?

“Ecuador es el único país con costa pacífica en América que no tiene un acuerdo comercial con Panamá”, insistió el embajador Montaner. Por su parte, José Alvear destacó que “Panamá es el segundo socio comercial del Ecuador, pues en 2024 exportó 6.386 millones de dólares, equivalentes al 18% de las exportaciones totales del país y al 4,2% de su PIB nominal”.

La estrategia de la cámara binacional, que se lanzará oficialmente en Quito este 4 de septiembre, es convocar a empresas interesadas en abrirse al mercado panameño y explorar oportunidades comerciales y productivas.

Tras derribar la principal barrera regulatoria con la derogatoria de Panamá como paraíso fiscal por parte del SRI, el siguiente paso será conseguir la aprobación del Comité de Comercio Exterior para iniciar reuniones técnicas que permitan avanzar hacia un acuerdo comercial preliminar, previo a un eventual tratado de libre comercio (TLC).

Alvear, quien mantiene una columna de opinión con Diario LA HORA, resaltó que en Panamá operan 137 bancos internacionales, lo que representa “137 condiciones distintas para acceder a líneas de crédito y generar producción”.

Actualmente, el arancel para el banano ecuatoriano en Panamá es del 15% y para el camarón, del 10%. El embajador Montaner mencionó que el presidente panameño, José Raúl Mulino, instruyó a sus diplomáticos a impulsar la salida de Panamá de listas de paraísos fiscales y el fortalecimiento del comercio bilateral. Además, adelantó que en noviembre Guayaquil será sede, por primera vez en Ecuador, de la celebración patria de Panamá.

Los empresarios asistentes se mostraron entusiastas, aunque expresaron su preocupación por el impuesto a las utilidades no distribuidas introducido por la nueva Ley de Transparencia Social.

Más avances hacia la apertura comercial

A pesar de la sobretasa arancelaria aplicada por Estados Unidos a países sin TLC, el Comité de Comercio Exterior ecuatoriano emitió el pasado 13 de mayo un dictamen favorable para iniciar negociaciones con Panamá.

Asimismo, para hoy (2 de septiembre) está prevista la firma del tratado de libre comercio entre Ecuador y Corea del Sur. En las próximas semanas llegará al país una misión del Gobierno de Japón para evaluar un posible acuerdo comercial, y con Canadá, Ecuador culminó negociaciones en enero de 2025.

Actualmente, Ecuador mantiene tratados de libre comercio con la Unión Europea (2016), China (2023) y Reino Unido (2019); un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) desde 2018 (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza); acuerdos parciales con Chile, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y México; y uno con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) vigente desde 1969.

Fuente Diario La Hora

Ebook Contáctenos por
WhatsApp