En febrero, un cargamento simbólico de 264 latas de atún ecuatoriano llegó por primera vez a China
Marcando un hito en el comercio exterior del país.
Si bien la cantidad fue modesta, el logro es significativo. “Lo importante es que se superaron las barreras aduaneras chinas, que suelen ser estrictas con productos nuevos”, explicó en ese entonces José Ramírez, socio de ChinaEcuador – CNEC, firma que asesoró a la empresa Tecopesca en este proceso.
La exportación fue posible gracias al acuerdo comercial con China, vigente desde mayo de 2024.
Tecopesca, con sede en Manta, iniciará envíos bajo un modelo de maquila para un cliente local en Pekín, quien distribuirá el producto bajo una nueva marca. Según Ramírez, la empresa podría exportar entre tres y diez contenedores mensuales, dependiendo de la demanda china.
Crecimiento sostenido del sector
El sector pesquero ecuatoriano cerró 2024 con un crecimiento del 20,4% en el valor de sus exportaciones, alcanzando los 2.257,9 millones de dólares, informó la Cámara Nacional de Pesquería. En volumen, el incremento fue del 29,6%, con 576.845 toneladas exportadas, siendo el atún procesado el producto estrella.
Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores de Atún (Ceipa), explicó que en 2025 la estrategia principal se centra en consolidar los mercados existentes.
«Simultáneamente, mantenemos expectativas favorables respecto a la posible inclusión de Ecuador en la lista de socios comerciales preferenciales de Estados Unidos», añadió.
También destacó la reciente finalización del acuerdo comercial con Canadá, un mercado de alto valor para la industria atunera ecuatoriana. «Este logro representa una oportunidad significativa para diversificar nuestras exportaciones y fortalecer nuestra posición en América del Norte», afirmó.
Según Maldonado, la abundancia de materia prima, el aumento del consumo en mercados como el europeo y la excelencia de la industria han impulsado la recuperación del atún ecuatoriano.
Expansión en mercados claves
Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, explicó en un informe que el 60% de las exportaciones pesqueras de Ecuador tienen como destino Europa.
«Hemos crecido en Sudamérica, ganando terreno frente a los competidores asiáticos. Aunque hemos perdido algo de participación en Estados Unidos, lo hemos compensado con la apertura de nuevos mercados«, precisó Leone.Según la FAO, el consumo mundial de productos del mar crece un 3,2% anual, el doble que el ritmo de crecimiento de la población (1,6%). “Esto demuestra que cada vez más personas incluyen estos productos en su dieta, ya sea por razones de salud o tendencias alimenticias”, añadió.
Las exportaciones ecuatorianas de lomos y conservas de atún alcanzaron en 2024 un récord de 1.578,7 millones de dólares, un 27,6% más que el año anterior, según datos del Banco Central recopilados por Ceipa. La Unión Europea lideró como principal destino (48,08%), seguida por Estados Unidos (15,98%), Latinoamérica (20,91%) y China (5,1%).
Manta, el corazón de la industria atunera
Manta es el eje de la industria atunera ecuatoriana, generando más de 100.000 empleos directos e indirectos, desde pescadores hasta operarios en plantas procesadoras. La actividad pesquera también impulsa el comercio local, desde la venta de insumos hasta el transporte y la logística.
Durante las décadas de 1980 y 1990, Manta se consolidó como un centro atunero clave, con una flota en constante expansión. Empresas como Inepaca, Seafman, Tecopesca y Marbelize crecieron significativamente, generando entre 800 y 1,200 empleos cada una.
Además de la captura, estas compañías invirtieron en plantas procesadoras para la producción de conservas y lomos, fortaleciendo la capacidad exportadora del país.
Con el respaldo de acuerdos comerciales y el crecimiento sostenido del sector, el atún ecuatoriano se posiciona como un protagonista en el mercado global de productos del mar.
FUENTE: eldiario.ec